Chortis
El idioma nativo (tcor ti’; en español, chorti) parece ser idéntico en los municipios de Jocotán, La Unión, Camotán y Olopa. En Quetzaltepeque los informantes afirmaron que la lengua difería fonéticamente, no obstante de acuerdo con los informantes no hay diferencias estructurales en toda el área de habla chorti. Por necesidad los chortis utilizan como lengua comercial el español y tienden a emplearla en los mercados; ningún ladino sabe más de algunas docenas de palabras chortis ni es capaz de tener una conversación.
El chorti es una lengua doméstica, que se habla casi exclusivamente en los hogares de las aldeas. En las aldeas de Jocotán y Olopa hay un reducido número de familias indígenas que habla más español que chorti. Por lo general, éstas se enorgullecen del grado de cultura ladina que poseen; se va perdiendo generacionalmente ya que el abuelo lo habla perfectamente, el hijo solo sabe comunicarse y el nieto únicamente conoce algunas palabras.
Wisdom, hace una etnografía minuciosa en cuanto define ‘racialmente’ a los indígenas chortis, dando una descripción de ellos físicamente. Habla sobre su estatura, el tamaño de sus labios, su musculatura, tamaños de frente, nariz, etc. Se dedica casi la mitad de la obra a describir geográficamente las diferencias entre chortis de Jocotán por ejemplo, y los de Camotán; comparando y haciendo similitudes en su forma de siembra, indumentaria, vivienda, etc. Se dedica verdaderamente a explicar cada detalle de la vida de los chortis, hasta llegar al punto de explicar qué tipo de costales usaban, qué tipo de banano cultivaban y en qué épocas, incluso hasta dónde loe llegaban los calzoncillos a los hombres (a seis pulgadas de distancia del tobillo) haciendo que la lectura sea colorida y minuciosa, aunque por momentos incómoda porque pareciera que estudiara a los chortis de manera ‘pura’, etnonostálgica.
La mayor parte del tiempo de trabajo de todos los indígenas se invierte en el cultivo, la recolección y el almacenaje de los alimentos para el consumo doméstico y las plantas industriales. Wisdom menciona: “Sus ropas son hechas localmente de muselina importada, o tejidos en otras partes de Guatemala. Tampoco poseen máquinas de coser. “Las camisas que visten las mujeres y los varones, así como los calzoncillos que usan, con confeccionados por las costureras ladinas”. Por otro lado, la religión indígena representa una fusión de elementos paganos y católicos. Las más importantes festividades son celebradas como parte del ciclo agrícola, pero sus fechas coinciden con frecuencia con las de las fiestas prescritas por el calendario católico. En ningún caso son conscientes los indígenas de las diferencias de origen de los elementos religiosos o ceremoniales de la cultura.
El autor Metz coloca a los Chortis coincidiendo con Wisdom como un grupo relegado y olvidado del país pero que está resurgiendo y se está reivindicando en la contemporaneidad. Tal vez este grupo llama la atención de vez en cuando a los periódicos por sus altos índices de desnutrición y hambre pero ahora da algo más que hablar, y esto abarca el tema de etnicidad. Menciona que por mucho tiempo los mayas ch’orti’ fueron identificados como ‘los ladinos de Chiquimula’ y que actualmente solo una fracción de personas habla ch’orti’, utiliza vestidos distintivos y se ha apegado a una religión civil.
Metz habla en su libro sobre el nuevo término ‘Maya’ y menciona que es necesario utilizarlo en cuanto se reproduce socialmente y se mantiene en el subconsciente de las personas. El término ‘Maya’ es una forma de descolonizar a los indígenas. Cada vez más grupos de indígenas han ganado atención política y económica que los ha hecho ganar un reconocimiento a nivel nacional e internacional. Él rechaza el argumento de los antimayanistas que dicen que como lo indígenas no se proclamaron ‘Mayas’ desde un inicio, entonces ahora cómo pueden nombrarse así si no lo son. Muchos califican a estos mayas como no auténticos.
Metz comenta que a partir de los 90’s los Ch’orti’ ya no consideraban a los ladinos como superiores, no necesariamente se reivindicaban como indígenas Por otro lado, el segundo texto que seleccioné para compararlo con Wisdom, fue Ch'orti'-Maya survival in Eastern Guatemala: indigeneity in transition por B.E. Metz. Este libro fue publicado en el 2006 y es una visión mucho más actual del grupo étnico y hace énfasis en esta identidad chorti y maya que está renaciendo.porque el término como tal les trae connotaciones negativas pero que preferían que los llamaran ‘gente de las aldeas’ y que sucedió un proceso de mestizaje que fenotípicamente ya era complicado definir si una persona era indígena o ladina